PROTAGONISTAS DEL CAMBIO EDUCATIVO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO EDUCATIVO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO EDUCATIVO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO EDUCATIVO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO EDUCATIVO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO EDUCATIVO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO EDUCATIVO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO EDUCATIVO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO EDUCATIVO

Perfil

Mi foto
Oberá, Misiones, Argentina
Soy profesora en Educación Tecnológica
CAMINO RECORRIDO
10nov2008

MÓDULO II: BASES Y ACTUALIZACIONES EN TECNOLOGÍAS APLICADAS

Pensar las tecnologías

La relación histórica del ser humano con el medio ambiente siempre ha sido mediada por el uso de herramientas surgidas para satisfacer demandas y resolver problemas. Así como la tecnología es parte de la ampliación de las capacidades de la acción humana debemos tener en cuenta que está íntimamente vinculada a la estructura sociocultural, lleva implícita ciertos valores y podemos decir que no es ni social ni políticamente neutra. No se puede plantear la tecnología desde un punto de vista puramente técnico-científico, pues los problemas asociados a la misma son también socioculturales. Su carácter de herramienta y entorno no puede ser separado de los fines con los que se las utiliza pues entre otras cosas, facilitan nuevas funciones de adaptabilidad a cambios continuos y a nuevas posibilidades.
Las tecnologías no determinan a las sociedades pero abren posibilidades sin las cuales no se podrían desarrollar opciones culturales o sociales.(1)
Lo señalado en este párrafo tiene una fiel manifestación en lo que es hoy el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y en como éstas han generado un cambio en los diferentes ámbitos sociales (empresariales, económicos, políticos, educativos)
En esta designación están comprendidas las que posibilitan el procesamiento de datos (digitales) a través de la utilización de computadores electrónicos y el almacenamiento, transmisión y conversión de los mismos en todo momento y lugar.(2)
Pero lo más importante de la revolución tecnológica actual es la generación de conocimientos y su aplicación a otras situaciones con el objeto transformarlas y/o mejorarlas.
Según Tarasow, Fabio; Pedregal, Nicolás, la “revolución de las TIC” tiene sus raíces en tres tecnologías:
•la digitalización , que permite transformar cualquier tipo de información en bits;
•la informática o ciencias de la información, cuyos desarrollos han permitido que las computadoras manipulen y procesen grandes cantidades de información en forma de bits;
•las telecomunicaciones, que permiten transmitir grandes volúmenes de información con gran rapidez y en grandes cantidades desde un extremo al otro del planeta.
Así, mediante la digitalización (Digitalizar es el proceso de traducción de una información en unos y ceros) podemos almacenar y transmitir información en forma de textos, sonidos, imágenes fijas y en movimiento a través de las computadoras. En esta convergencia, las telecomunicaciones son otro de los aspectos fundamentales. Su evolución está ligada a los orígenes de la humanidad y a la comunicación como capacidad que nos caracteriza y distingue como especie.
Esa evolución tiene su mayor exponente en el contexto actual como Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que incluyen a la prensa, la radio, la televisión, el cine, la red mundial, la telefonía móvil y los canales de transmisión.
Del mismo modo, el explosivo desarrollo de la Internet favorece la comunicación diferida o en tiempo real, la World Wide Web ofreciendo información los 365 días del año, las 24 horas del día y a la que se puede consultar desde cualquier computadora con acceso.(3)Internet crece a ritmo acelerado: el uso del correo electrónico, las listas y grupos nuevos de estos correos, foros de debates, son algunas de sus manifestaciones y en las cuales la participación e interacción es cada vez mayor.
Aquí, el surgimiento de la Web 2.0 ofrece nuevas oportunidades para la generación y distribución del conocimiento proveyendo a los usuarios de múltiples instrumentos de cooperación, interacción social sin barreras de espacio y tiempo y donde su estructura permite la generación de la inteligencia colectiva (muchos interactúan con muchos) en espacios abiertos de colaboración.
Una de las tantas aplicaciones de la Web 2.0 es la Folksonomía (sistemas de clasificación colectiva), taxonomía social u organización de la información de forma colectiva y colaborativa que está basada en la tarea de ordenar y/o clasificar la información por medio de tags o etiquetas. Como otras aplicaciones, ésta materializa la arquitectura de la participación, así como las ideas de la inteligencia colectiva y la intercreatividad.(4)
Es importante destacar que la misma ha sido experimentada en el cursado de este módulo y utilizada en la búsqueda de diversos blogs y la agrupación de los mismos en categorías predefinidas (en este caso, por razones organizativas) que no quitan la posibilidad de que sea el usuario el que le asigne su categorización. A partir de la selección de los blogs y mediante la herramienta social bookmarks, “delicious” se los pudo compartir y guardarlos en línea, generando aquí las posibilidades de que estas aplicaciones fomentaran la colaboración, la interactividad y el aprender unos con otros.
De lo expuesto, resulta sumamente importante reconocer las potencialidades de la Web 2.0 y su uso educativo ya sea, en la enseñanza presencial o a distancia y desde una elección que refleje valores y premisas profundas y quizá cuestionables.

1.TARASOW F. PEDREGAL N.Convergencia tecnológica. Pág. Nº 3. Diploma Superior en Nuevas Tecnologías y Educación. FLACSO y UAM. 2008
2.TARASOW F. PEDREGAL N.Convergencia tecnológica. Pág. Nº 5. Diploma Superior en Nuevas Tecnologías y Educación. FLACSO y UAM. 2008
3.http://ciberhabitat.gob.mx/medios/
4.COBO ROMANÍ, C. y PARDO KUKLINSKI H. PLANETA WEB 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food.

Bibliografía
Fabio Tarasow, Nicolás Pedregal. “Convergencia tecnológica”.
Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski Planeta WEB 2.0 Inteligencia Colectiva o Medios Fast Food.

0 comentarios: