PROTAGONISTAS DEL CAMBIO EDUCATIVO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO EDUCATIVO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO EDUCATIVO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO EDUCATIVO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO EDUCATIVO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO EDUCATIVO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO EDUCATIVO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO EDUCATIVO PROTAGONISTAS DEL CAMBIO EDUCATIVO

¡Bienvenido!

Bienvenido a mi blog.

Espero que lo que veas aquí sea de tu agrado y pases un rato agradable.

¡Estás en tu casa!

Si quieres puedes suscribirte a mi feed

Y si necesitas contactar conmigo, puedes enviarme un email

Cargando

Perfil

Mi foto
Oberá, Misiones, Argentina
Soy profesora en Educación Tecnológica

MÓDULO: ANÁLISIS DE MATERIALES DIGITALES


ENSEÑAR Y APRENDER POR PROYECTOS
En todas las instituciones incluidas las educativas, está muy de moda hablar de planificación por proyectos. Sabemos también, que en términos generales, esto no se ha visto reflejado en las prácticas concretas de enseñanza.
Luis Doval, autor de los contenidos del CD Nº 15 “Aprendizajes por proyectos en tecnología” de la colección Educ.ar respecto a esta situación, expresa lo siguiente:

Proyecto, hoy, se usa para decir metodología, técnica, programa, plan, estrategia, acción puntual y de corta duración, experimento, innovación. En medio de esta proyectitis, lo que sigue faltando es el proyecto imaginario colectivo, anticipación de futuro, visión de largo plazo, utopía capaz de articular y orientar el quehacer y la transformación educativa tanto a nivel de cada institución como a nivel de cada país y de la región como conjunto. La multiplicidad de pequeños proyectos, precisamente, parecería estar impidiendo visualizar el gran proyecto para la educación."

Los que estamos en el ámbito educativo sabemos que ésta es una realidad perceptible pero si se quiere, modificable.
¿Cuáles son las causas de esta situación?

Según el mismo autor “en el campo de la Educación existe confusión en los términos, en los tiempos, en los límites, en los costos, en la organización, en los objetivos, se trata en síntesis de: “carencia de proyección”.
Esta confusión no es ajena a los docentes del Área de Tecnología y más aún porque en los diseños curriculares, la propuesta de trabajar con proyectos se encuentra explícitamente en ellos.
Si se tratara de confusión podemos ver que algunos autores lo definen muy bien:
Frigerio y Poggi sostienen que “la idea de proyecto supone una intencionalidad política y, por tanto, que el proyecto nunca es neutro. Afirman que los proyectos dan cuenta de y se sostienen en una posición ética y que no pueden reducirse a una cuestión técnica”.
En coincidencia con esas autoras, Edith Litwin concibe la idea de proyecto como “propuesta política en cuanto proyección social que se refleja en el diseño y el desarrollo correspondientes. El proyecto es, para esta autora, una propuesta de acción de carácter experimental, que permite consolidar acciones tendientes a alcanzar una meta que puede ser modificada. Supone, explícita o implícitamente, una concepción de mundo, de sociedad, de educación, de enseñanza, de aprendizaje, de sujeto, etcétera.
Zemelman, por su parte, se refiere “a la importancia del proyecto en tanto permite a los sujetos establecer relaciones con la realidad y en tanto éstos se apoyan en su capacidad y posibilidad de transformar esa realidad”. (Citado por Weber V. Clase Nº 30. FLACSO 2006).
En este sentido, entendemos que la idea de proyecto proporciona un marco adecuado para promover propuestas educativas que modifiquen las prácticas más habituales de enseñanza. Asimismo, reconocer el interés de esta modalidad de programación no es sólo adoptar una postura acorde con las nuevas propuestas educativas, sino que supone el reconocimiento de una tradición vinculada a la práctica de la enseñanza.
Entonces...¿Qué ha ocurrido en el área de Tecnología?
Si consideramos que este espacio en el currículo escolar, tiene pocos años de haberse implementado, si le sumamos a ello la capacitación llevada a cabo, sin dejar de mencionar también, que las imprentas salieron con sus ofertas de manuales, recurriendo en muchos casos, a una serie de recetas que captaron la atención de profesores de la disciplina y cuya aplicación no ha sido del todo eficaz, tendríamos una respuesta a lo dispar de su enseñanza en todo el país.
¿Por qué la utilización de estos materiales no ha sido útil?
Si partimos de la definición de materiales educativos veremos que esta señala:
Son textos en diversos soportes utilizados en las prácticas de enseñanza con el fin de ampliar las fuentes de información, las actividades o formas de presentar los temas que se quieren trabajar. Pero además sostiene que el interés que despiertan no sólo deriva de los contenidos que proponen sino del ámbito donde son leídos. Su análisis dependerá de la emisión del texto pero también intervendrá la comprensión del usuario (receptor) y el contexto de uso(Gutiérrez Martín,A.).

Asimismo, los supuestos en la concepción de material educativo se basan en los aportes de la semiótica (desde la revisión que el sentido de un texto se completa en la lectura, hasta la teoría multimodal que nos habla de discursos en plural porque su única existencia real es a través de actos de comunicación) y en las teorías del aprendizaje. En esta última hay una relación causal para el conductismo entre la enseñanza y el aprendizaje no así, para el constructivismo ya que en sus postulados se defiende la idea que los aprendices se enfrentan a un material con esquemas cognitivos, guiones mentales y conocimientos previos. Y elaboran la información nueva resignificando la anterior (Sesión I Módulo AMAD). No todo lo que el docente enseña es aprendido por el alumno (Fenstermacher, G. (1989).
La utilización de los materiales educativos, generalmente llamados “recursos” (visión acotada del término), son las herramientas que enriquecen las propuestas de enseñanza, pero para que se concrete es necesaria la intervención del profesor a los efectos de: seleccionarlos desde el conocimiento de la situación del alumno en cada caso particular y las disposiciones subjetivas para el aprendizaje.
Esta selección implica una valoración desde diferentes modalidades:
•Como fuente de información para tratar ciertos contenidos curriculares
•Como objeto de estudio en sí o
•Como portadores de cierta gramática o principio.
De lo expuesto estamos en condiciones de dar las siguientes respuestas al interrogante planteado más arriba:
-Los materiales educativos son utilizados habitualmente como “la verdad”, como únicas fuentes de conocimientos sin considerar por ejemplo, el interés de los alumnos en la temática y que estos materiales son también “herramientas culturales”.
-Los materiales y recursos educativos son pensados como simples “vehículos” o canales a través de los cuales se transmite la información, es decir, el contenido de la enseñanza (Desarrollo de la Sesión IV).
-Los materiales educativos son utilizados como fuente de información en el tratamiento de los contenidos curriculares en un proceso lineal de transferencia de saberes y no como portadores de gramática o principios que requiere de estrategias específicas para alcanzarlos.(Desarrollo de la Sesión IV).
¿Por qué existe confusión al hablar de material educativo y/o material didáctico?
Los límites son muy difusos entre ambos, la caracterización que define a los materiales didácticos es la de haber sido realizada por especialistas en diseño instruccional con el objetivo de enseñar un contenido a un destinatario y que éste aprenda y comprenda la temática que se aborda. En los materiales didácticos intervienen distintos actores que portan saberes específicos tales como diseñadores gráficos, correctores de estilo, expertos en contenidos, programadores informáticos, etcétera (Sesión I. Módulo AMAD)
Ahora bien, retomando la realidad que se vive en las instituciones y más específicamente en Tecnología acerca de su enseñanza, es fundamental que el docente conozca la disciplina, tiene que saber lo que enseña y además hacerla comprensible, interesante y atrayente para el alumno y para ello uno de los factores intervinientes podrían ser los materiales que, al integrarse convenientemente a una situación de enseñanza y de aprendizaje se convertirían en educativos sin la necesidad de haber sido diseñado para tal fin (Gutiérrez Martín A.).
Recurriendo al material disponible en la Colección de Educ.ar nos preguntamos...
¿Cómo enseñar por proyectos?
La enseñanza de proyectos y en este caso del proyecto tecnológico, en el área que nos ocupa, es tanto un contenido conceptual como procedimental y al implementarlo se debe considerar todos sus componentes: objetivos claros, pertinentes, realistas y evaluables, contenidos, organización, tiempo, recursos, evaluación entre otros.
En el CD Nº 15 “Aprendizajes por proyectos en tecnología” están presentes, las explicitaciones, fundamentos y propuestas de actividades que podrían ser desarrolladas en el aula y puede llegar a esclarecer ciertas posturas erróneas vinculadas a toda aquella asociación libre que se hace del término tecnología.
En su página de inicio exhibe las opciones e instrucciones de navegación aunque el usuario podrá “saltar” de un contenido a otro sin recorrer el resto, de la misma forma en que se utilizan los hipertextos en la Web. La hipertextualidad podría ser caracterizada por: la linealidad que hace referencia a una serie de elementos ordenados secuencialmente y la tabularidad que pone de manifiesto la posibilidad del lector de “acceder a datos visuales en el orden que él elige, delimitando de entrada las secciones que le interesan” (Vanderdorpe, op. cit. en Desarrollo de la Sesión III) además, exige una demanda cognitiva mayor y una mejor comprensión.
En relación a las opciones del usuario, se limita a la selección de la información en la apertura de una u otra ventana.
Hablamos entonces de comunicación unidireccional ya que no existe la posibilidad de retroalimentación hacia lo programado. Se aclara que la característica de ir de un lugar a otro pulsando botones (similar a la de pasar hojas en un libro) puede quedar en un acto puramente mecánico o formar parte del proceso de enseñanza y de aprendizaje si el docente, en este caso, lo utiliza para su propia formación y/o integrándolo a una situación áulica.
Si consideramos que la sobrecarga y el tiempo en la labor del maestro hacen más dificultosa la tarea de seleccionar bibliografía y de leerla, el diseño de este material multimedia permite:
•Conocer y distinguir las distintas definiciones de Tecnología según los campos de aplicación y sus usos sociales; Campo del imaginario social, Campo de la sociedad, Campo de la producción y el Campo educativo
•Ampliar su biblioteca profesional con material documental de diferentes autores vinculado al campo educativo y a la educación tecnológica; (Sala de lectura)
•Promover la capacidad social para el desarrollo de proyectos en el ámbito escolar; (actividades)
•Integrar contenidos y actividades de diferentes campos del saber mediante la implementación de la metodología proyectual; (metodología proyectual)
•Motivar a los alumnos a partir del desarrollo de proyectos. (Recursos)

Otro aspecto destacable de este material es la exposición y fundamentación de combinar La Metodología Proyectual y los recursos informáticos en contextos educativos. Enriquecerlo, mejorarlo y adaptarlo al contexto específico de desempeño propio, es una tarea que le atañe al usuario, en este caso “el docente” (Doval, L.).
Asimismo se señala que el aprendizaje con multimedia es un proceso social porque es fácil que dicho aprendizaje conlleve la consecución de objetivos relacionados con la participación competente en una situación social, profesional o de la vida diaria (Gutiérrez Martín, A.).
Al realizar el análisis de un material de estas características se puede utilizar ciertas dimensiones a saber:
La dimensión técnica: su incorporación brinda la posibilidad de establecer la interacción y el recorrido, es indispensable como lo son los demás saberes que intervinieron en su elaboración.
La dimensión estética: en “aprendizajes por proyectos en tecnología” el diseño gráfico, en cuanto a colores, posee tonos claros que permiten la visualización de los textos así como la distribución de los mismos en la página. Con respecto al diseño de la información ésta posibilita al usuario la navegación a través de distintos botones y la realización del recorrido personalizado. Existe claridad, ausencia de distractores prevaleciendo los criterios instructivos (Gutiérrez Martín, A.)
La dimensión didáctica: Prevalece el discurso didáctico incorporando ejemplos de actividades y modelos de proyectos tecnológicos que surgen de situaciones problemáticas a ser trabajadas con los alumnos. Expone claramente las clases de Tecnología, ejemplo: “En sus manos 6”: los alumnos tendrán ocasión para dar curso al ingenio para formular explicaciones, hipótesis y anticipaciones. Tendrán la posibilidad de trabajar sobre las ideas que han creado de manera espontánea para sí, en relación con aquellos procesos o productos tecnológicos. Pero, son guiados por el profesor, para avanzar desde esas explicaciones o resoluciones implícitas, hacia resoluciones fundamentadas y comunicadas a través del lenguaje técnico.
El discurso argumentativo presenta el marco teórico pedagógico y la concepción del término “tecnología” en los diferentes campos de desempeño social señalados anteriormente, como así también un abanico de significados que posee el contenido semántico de una expresión: "Tecnología educativa” y la “Educación Tecnológica” esta última, desde un concepto amplio y otro restringido.
Hay contenidos favorecidos con la integración de lenguajes y medios (imágenes y videos) que facilitan la comprensión del discurso.
Está dirigido únicamente a los docentes pero esto no quita la posibilidad que los alumnos, a la hora de desarrollar un proyecto puedan encontrar en él la clarificación de dudas o determinadas herramientas para su propio proceso de aprendizaje.
La dimensión ideológica: se basa en concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en el área de Tecnología y el modelo comunicativo a establecer en el aula. Se define el rol protagónico del alumno, la importancia de la motivación y la creatividad.
Concluyendo, toda elección que realice el docente en la enseñanza respecto a los materiales a utilizar, sean éstos multimediales o no, dependerá del modelo comunicativo y educativo del que parta.
La enseñanza tecnológica necesita por parte del docente un enfoque particular y una actitud que permita identificar en cada tema lo que denominaremos la oportunidad tecnológica. Esto significa que cada temática tratada en el aula lleva implícita la potencialidad de enfocarla tecnológicamente, debemos ser capaces de descubrir la temática tecnológica que subyace en cada situación (Adecuación Curricular. Río Negro). Y... este CD es una contribución a ello.

Bibliografía utilizada
Adecuación Curricular. Río Negro.
Desarrollo de la Sesión I, II, III y IV. Módulo AMAD. Versión Word
DOVAL, L. CD Nº 15 “Aprendizajes por proyectos en tecnología” Colección Educ-ar Disponible en: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD15/
FENSTERMACHER, G.(1989), “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”, en: Wittrock, M., La investigación en la enseñanza I, Paidós-M.E.C, Madrid-Barcelona. Un concepto de enseñanza (pag. 1 a 8)
GUTIERREZ MARTIN, Alfonso, "Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas". Disponible en http://virtual.flacso.org.ar/file.php/386/materiales/ses1/recursos/gutierrez.pdf (consulta 16/02/09)
Weber V."Proyecto educativo. Los temas transversales".Clase Nº30.Versión Word.FLACSO 2006
WILLIAMSON, Rodney "¿A qué le llamamos discurso en una perspectiva multimodal? Los desafíos de una nueva semiótica". ALED 6, Santiago, Chile, septiembre de 2005. Disponible en: http://virtual.flacso.org.ar/file.php/386/materiales/ses1/recursos/Williamson_Discursomultimodal.pdf.

Leer más

Atención a la diversidad ¿Práctica o discurso?

“La base de la convivencia humana es doble y, sin embargo, una sola: el deseo de todos los hombres de que los otros les confirmen como lo que son o incluso como lo que pueden llegar a ser, y la capacidad innata de los hombres para confirmar de ese modo a sus semejantes” (WATZLAWICK P.)



MÓDULO IV: Tecnologías para el trabajo colaborativo
La significación del mundo es un atributo del ser humano. Si cada uno de nosotros, en la vida privada y en la profesional intervenimos con otros, los acontecimientos serán vistos e interpretados de forma distinta por cada coprotagonista.
Entonces… según nuestra percepción ¿A quiénes consideramos normales? y ¿Quiénes son los anormales?
La normalidad está ligada a los procesos históricos, culturales, sociales y económicos que regulan y controlan el modo a través del cual son observados, percibidos, pensados e inventados los otros, en otras palabras, tiene que ver con lo específico de una cultura. “La realidad es que nuestro mundo es un mundo en que la presencia de seres diferentes a los demás, diferentes a esos demás caracterizados por el espejismo de la normalidad, es vivida como una gran perturbación” (PEREZ de LARA, 2001:295)
El concepto de normalidad se instaura como una categoría que rige la mirada de médicos y también de educadores. Lo normal se asemeja a lo eficiente, lo competente y lo útil, está pensada desde un criterio estadístico que se basa en “lo común, lo de la mayoría, lo estándar, lo más frecuente, lo de todos. Lo que no se ajusta a las normas o traspone los límites es “anormal” surgiendo así la comparación del “ser” con el “deber ser”.
Aquel que según un diagnóstico es catalogado “anormal” dejará de ser sujeto para convertirse en objeto, perderá su nombre, se lo llamará por su déficit y podrá ser medido, evaluado, integrado o controlado. Esta categorización también se instala en la escuela y así tenemos: el terrible, el inquieto, el tímido, el desobediente y otros tantos que pierden su identidad ante el etiquetado de sus compañeros y por qué no, de sus maestros.
También la escuela tiende a generar un único modelo: el hegemónico, una sola realidad, nada de advertir que no hay ninguna cosa en sí, sino que las cosas sólo se dan dentro del sentido en el que ocurren, transmitiendo un único modo de pensar el mundo: objetivo por un lado, subjetivo por otro y muy alejada de la alternativa de aprender a articular la trilogía: sentir, pensar y actuar con otros.
Si el mandato social de la escuela es el de enseñar y aprender, éste debería ser el fundamento al pensarla como institución del siglo XXI o como espacio privilegiado para el conocimiento y para la promoción del cambio social, pero...las fuertes transformaciones tecnológicas y económicas de los últimos años transcurren ante una escuela inmutable y docentes desconcertados frente a los nuevos desafíos.
Entre estos nuevos desafíos se encuentran las NTIC como dispositivos valiosos que pueden transformar los modos de pensar, percibir, conocer y sentir; no obstante su inclusión en las propuestas de enseñanza debe responder a decisiones que justifiquen su incorporación seleccionando y evaluando los recursos y sus posibles usos didácticos. Estas decisiones deben llevar implícito el trabajo en y para la diversidad otorgando a las nuevas tecnologías el valor que realmente le corresponde. Los medios no solamente son instrumentos didácticos, sino que han de formar parte de lo que los estudiantes han de conocer y saber utilizar. Hay que entenderlos como recursos potenciales en la construcción y manipulación, adquiriendo su importancia en relación al uso que se haga de ellos.
Conocer el valor que supone incluir las innovaciones tecnológicas en el proceso de transformación de la escuela y la sociedad debe tener en cuenta los rasgos que configuran nuestro entorno más inmediato, potenciando actitudes, valores y normas de la sociedad.
Lo más importante de los medios es la capacidad de poner a los alumnos en contacto continuo e inmediato con experiencias de aprendizaje. Para ello debemos adecuar los recursos disponibles a sus necesidades, a las características personales y a la institución escolar.
Utilizar el trabajo colaborativo para que los estudiantes se ayuden mutuamente a aprender, compartan ideas y recursos y planifiquen cooperativamente qué y cómo estudiar pues, aprender en forma colaborativa despierta sentimientos de cohesión y de pertenencia a través de metas comunes, posibilita a las personas conocer su propio ritmo y estilo de aprendizaje; incrementa la motivación, estimula la productividad y responsabilidad; fomenta la comunicación, el trabajo en equipo y la autoevaluación.
Parafraseando a Paul Watzlawick, “si hubiera hombres que vivieran de verdad la idea de que ellos son los constructores de su propia realidad, se caracterizarían por tres propiedades especiales. Primero, serían libres, pues, el que se sabe constructor de su propia realidad, también puede crearla con otra forma en todo instante. Segundo, ese hombre sería responsable en el más profundo sentido ético, pues, quien ha comprendido de hecho que él es el constructor de su propia realidad, no cuenta ya con la opción de evadirse a la cómoda excusa de la coacción ejercida por las cosas ni con la de echar la culpa a otros. Tercero, un hombre de esas características sería conciliador en el sentido más profundo del término”. Entonces ¡Qué bueno sería ponerlo en práctica! ¿no?

BibliografíaWatzlawick, Paul. 1995 El sinsentido del sentido. Barcelona, Herder.
PEREZ DE LARA, Nuria. 2001. “Identidad, diferencia y diversidad: mantener viva la pregunta”. En: Larrosa y Skliar Comp. “Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia”. LAERTES. Barcelona.

Leer más

Wiki-Comisión Nº1

"Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza".
Edgar Morín
El reto de la enseñanza en el s. XXI
Sociedad del conocimiento
La educación es protagonista de una serie de transformaciones que tienen que ver con los cambios en la estructura socio-tecnológica, con las relaciones de producción, de poder y con el nuevo orden social que han producido las nuevas tecnologías de la información y comunicación en todos los ámbitos de nuestras vidas. Frente a la infinita información que circula, a la complejidad y a lo impensado que caracteriza a nuestro mundo, el planteo es reconsiderar la rganización del conocimiento ya que éste muchas veces se torna obsoleto para el abordaje de problemas globales y elementales.
Así, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desempeñan un papel esencial e impactan creando nuevas configuraciones socioculturales, afectando las relaciones sociales y las formas de producir y utilizar los conocimientos, añadiendo nuevas dimensiones a la comunicación interpersonal y a la creación colectiva de conocimientos, facilitando la distribución de la información.
El tiempo de los individuos se convierte en recurso escaso y costoso, los valores y actitudes de las nuevas generaciones cambian con las tendencias de la internalización de los saberes y la globalización de la economía. Las nuevas tecnologías, por sí mismas, no transforman las estructuras sociales sino que se incorporan a ellas. De este modo, la posibilidad de acceder o no a estos nuevos espacios configura una “brecha digital” vinculada no solamente a causales de tipo tecnológico, sino a una combinación de factores socioeconómicos y políticos.
Enseñar con TIC
Ante esta realidad, la educación es una variable que define el ingreso o exclusión de los sujetos y el ámbito escolar se vuelve un espacio privilegiado para el conocimiento y para la promoción del cambio social. Por ello y como un verdadero desafío, es indispensable alcanzar niveles de capacitación pertinentes para lograr - a partir de allí-, una real democratización del acceso que permita a jóvenes y adultos convertirse en consumidores reflexivos y productores culturales creativos.
Ya en 1999, Morin afirmaba que la inadecuación entre nuestros saberes compartimentados y las realidades globales son cada vez más amplios, profundos y graves. Es absolutamente indispensable una "reforma del pensamiento" que permita unir lo globalizado incluyendo lo singular, lo individual y lo concreto.
Para resolver esta tarea, debemos preguntarnos acerca de la naturaleza de este nuevo tipo de conocimiento, reflexionar acerca del ciberespacio como estructurador de nuestra subjetividad, considerando las características de los medios digitales como tecnología de conocimiento: ¿qué destrezas vinculadas con la alfabetización digital vamos a enseñar? ¿En qué y para qué contexto? Y al mismo tiempo ¿qué destrezas vamos a aprender de nuestros alumnos?
El paradigma de la complejidad nos llama a subvertir el orden tradicional del proceso de enseñanza/aprendizaje, nos pone en el camino del trabajo colaborativo y nos estimula a reflexionar sobre el conocimiento. Nos desafía, en definitiva, a reemplazar la abstracción epistemológica para comprender las estructuras ontológicas de producción de conocimiento desde sus múltiples significados.
Peter Baumgarter, sostiene que la "interactividad", se presenta como un aspecto decisivo para pensar el uso de las herramientas tecnológicas con fines pedagógicos y pone el acento en la importancia de planificar el aprendizaje y uso de las herramientas, teniendo en cuenta los modelos educativos a los cuales responden. En este sentido la práctica comprometida del docente asegurará una utilización adecuada y acorde a las tendencias pedagógicas a la que se adhiera.
Las razones que justifican la incorporación de las TIC en la escuela son el mejor aprovechamiento y la mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte de los alumnos. Para ello, enseñar con TIC debería resultar "un paradigma alternativo" provocador del desafío para transitar de la instrucción lineal a la experimentación, resolución de problemas y construcción del saber; de la imposición heterónoma con obediencia en la acción a la libertad y la autonomía responsable y consensuada; y, de la repetición con refuerzo a la percepción situada que busca sentido y comprensión de los temas con interés reflexivo y compromiso por parte de los estudiantes.
El trabajo colaborativo y las TICs en la Escuela
El trabajo cotidiano con las Tics en la escuela propone pasar de la “Sociedad de la Información” a la “Sociedad del Conocimiento” poniendo de relieve la diversidad de los modos de apropiación de la cultura. Esto, evidencia la necesidad de construir un nuevo tipo de conocimiento, de actividad científica, de participación ciudadana, de trabajo colaborativo donde los estudiantes se ayuden mutuamente a aprender, compartan ideas y recursos y planifiquen cooperativamente qué y cómo estudiar. Aprender en forma colaborativa despierta sentimientos de cohesión y de pertenencia a través de metas comunes, posibilita a las personas conocer su propio ritmo y estilo de aprendizaje; incrementa la motivación, estimula la productividad y responsabilidad; fomenta la responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo y autoevaluación, se retroalimenta, contribuyendo a disminuir la brecha digital al formar alumnos con capacidad crítica para pensar y hacer un mundo más justo y equitativo para todos.
Algunas herramientas tecnológicas usadas en el aprendizaje colaborativo con nuevas tecnologías son:
Folksonomia: Es una clasificación colaborativa por medio de etiquetas simples que permite organizar, describir y compartir recursos web, denominado tagging o etiquetado social. Se trata de una práctica producida en entornos de software social cuyos mejores exponentes son los sitios compartidos como del.icio.us (enlaces favoritos), Flickr (fotos), etc. Los usuarios comparten sus tags y recursos generando -mediante colaboración implícita - un índice global de tags a través del cual cualquier persona podrá recuperar un recurso descripto por otros usuarios. Esta dimensión social es la que le confiere al tagging su mayor potencial. También es cierto que, la indización social conlleva inconvenientes. Mientras se realice en lenguaje natural no controlado, existirá una importante proporción de etiquetas vacías de significación colectiva (el usuario asigna tags que sólo tienen sentido para sí mismo). Sumemos además los problemas de la polisemia y sinonimia, donde las personas asignan términos diferentes significaciones, ocasionando dispersión del sentido y la recuperación de la información se hace compleja. Algunos autores abogan por alfabetizar en el tagging, ofreciendo instrucciones o mecanismos para mejorar los tags.
Webquest: Es una herramienta para la búsqueda de información, orientada al desarrollo de un tema en torno a unos recursos en la red, escogidos previamente por el profesor-tutor, lo que cualifica la investigación. Es diseñada por el docente utilizando recursos de Internet preseleccionados teniendo en cuenta saberes previos, los contenidos que desea abordar y los objetivos que se plantea.
Es el docente quien elabora su proyecto o decide recrear alguno existente, garantizando que sea el adecuado al nivel real de los alumnos y que solo se abordarán aquellos contenidos seleccionados. Toda webquest debe plantear la necesidad de elaborar un "producto final" que dé cuenta de los saberes adquiridos: puede tener un amplio espectro: desde una clase expositiva hasta la creación de un blog, pasando por tareas publicitarias, debates, videos, presentaciones, etc. Durante el proceso de realización-, los alumnos, se ven en la necesidad de poner en práctica diversas habilidades y destrezas: selección y análisis de datos y fuentes, comprensión, valoración de fuentes, contrastación de datos, elaboración de hipótesis, discernimiento, intercambio de ideas, elaboración de acuerdos, etc. para crear, publicar y compartir una nueva información.
Weblogs: Son sistemas de gestión de contenidos (Content Management Systems) especialmente diseñados para crear y administrar blogs. Entre los que se destacan los blog gratuitos. Marcan una importante transformación en el modo de comunicación en la Web. Abren la posibilidad de interacción entre autores y lectores, promoviendo la construcción de conceptos, resignificando el conocimiento, expandiendo las fuentes de información para la reflexión y análisis de diferentes posturas ideológicas, borrando las distancias geográficas y dejando abierta la posibilidad de debate, intercambio de ideas y construcción de conocimientos compartidos.
Para concluir, si hoy coexisten una multiplicidad de saberes que circulan por diversos canales, por fuera de la escuela, entonces, los docentes se enfrentan a un gran reto: deben enseñar a aprender a distinguir, a valorar, a elegir la información, a asegurar su confiabilidad y a darle un nuevo sentido. Pero por sobre todo a desarrollar las potencialidades de los estudiantes enseñando a respetar y trabajar con otros. Buscar la optimización y favorecer la adquisición de habilidades que podrían ser transferibles a otros contextos. Reafirmar la idea de hacer explícitas las coordenadas pedagógicas e ideológicas con relación al modelo de sociedad que queremos transitar.

Leer más

TRABAJO GRUPAL:Virginia; Leonor, Elsa y Ana María
GUIÓN CINEMATOGRÁFICO
Personajes:
Profesora de literatura (Rose), alumnos de la universidad.

Acto II
Después de la clase en la que la Rose ha desarrollado animadamente el tema del amor, ha llegado el momento de otro día de trabajo en el aula. Los alumnos se dirigen, como lo hacen siempre, al mismo salón.

Existe en él una muy buena iluminación con amplios ventanales. A un costado, la puerta por donde ingresa la profesora (Rose).

Los alumnos la observan desde sus respectivos asientos ordenados en semicírculo.

Alumnos: − ¿Qué nos propondrá hacer hoy? ¿Con qué nos sorprenderá? Conociéndola a ella…

…Los murmullos continúan y también las risas.

Rose, parece ajena a ello, espera unos minutos y cuando todos están en silencio dice:

-¿Recuerdan la pregunta con la que cerramos la clase anterior y algunas de las respuestas formuladas?

-Alumnos: -Sí, existe el amor para lograr la preservación de la especie… -------------------------------

Risas

Rose: -Hoy les voy a contar la historia de mi vecino del “B”. Un extraño de esos que los hay…que desde el advenimiento de Internet, se encierra en su habitación. Cada minuto libre fuera del horario rotativo de trabajo, en el famoso local de comidas rápidas, lo aprovecha de esta manera.

Alumnos: Risas!!!
Necesitaba encontrar otro contacto con la gente apartándose de la locura de aquellos que pretenden hacer magia con los 30 minutos que tienen para comer.
Necesitaba, según leí en su facebook, encontrar otra manera de rehacer sus relaciones con los demás para acercarse al amor.
Un camino en busca del amor romántico del que hemos hablado, se acuerdan???
¿Tenemos aquí otro arquetipo de nuestros tiempos? ¿O es sólo un raro aislado?
Mike: -No, yo conozco varios de esa clase...... Lo que no se animan a vivir en directo lo difieren en la Web...
Melissa: -Es que existen mil maneras de comunicarnos y conocer gente.-
Dave: -Y tener sexo...
Risas
Rose: -En cierta forma son válidas estas respuestas, pero para mi, esto sucede en atención a un problema existencial del hombre, a su necesidad de comunicarse... Pero... ¿qué mejor que la más natural forma de comunicarnos, de mirarnos frente a frente como aquí y ahora yo lo hago con ustedes??
Todos escuchan a Rose con atención
¿Por qué usar otras herramientas que nos invitan a interactuar en distintos entornos de comunicación? se preguntarán... ¿cuáles serían para ustedes esos entornos?

Alumnos: -Foros, chat, blogs, juegos en red...

Rose: Si, actualmente la personas buscan su desarrollo individual y social en otros entornos que no sean la familia, la casa, los bares, las plazas, etc. Más bien buscan entornos comunes virtuales, como los foros o los blogs y todo esto se encuentra en Internet.
En nuestros días las tecnologías de la información y comunicación tienen una presencia como no la habían alcanzado anteriormente en ninguna etapa de desarrollo de la humanidad, nos encontramos con una tecnología de tele formación, que ha transformado nuestra forma de relacionarnos y desenvolvernos. Un ejemplo claro de esto es Second Life (entorno virtual en donde se puede construir una segunda vida)

Grace: -Hay gente que es capaz de enamorarse y relacionarse sin ningún problema con sus parejas por medio de la RED.-

Rose: -Esto es común en algunas sociedades avanzadas con el uso de NTIC, ahora, la pregunta sería si nuestra forma de relación e interacción tienen la misma esencia o depende de las herramientas o entornos que usamos.

He elegido, para esta cátedra, el Foro y otras herramientas que les iré señalando en el transcurso de la clase. Seguramente ya lo han utilizado o tienen conocimiento de su existencia.

Margaret: -¡Si! a mi personalmente me encanta.

Rose: -¿Saben qué podemos experimentar en los foros?

Silencio en la sala.

Creo que en los ellos salen a flote los pre-conceptos o percepciones que tenemos de un determinado tema y podemos construir otro tipo de conocimiento. En el Foro que implementaremos, se seguirán dos líneas: una apuntará a crear vínculos entre ustedes y el otro será académico. Con respecto al segundo, recuerden que las argumentaciones son importantes, les recomiendo que los primeros diálogos y participaciones partan de sus experiencias y creencias, de esta manera podrán, en grupo, invalidar o afirmar ciertas generalizaciones, que luego defenderán o refutarán desde el argumento. Partirán de una lógica individual para llegar al punto de crear una lógica social.

Grace:-Y... ¿Quién hará la primer pregunta?

Rose:-Les comento...algunas preguntas o reflexiones iniciales del foro se referirán a temas particulares con el fin de sacar algunas conclusiones que serán utilizadas en otros trabajos. Recuerden que deben escribir siguiendo los planteos y no como monólogos aislados!!!

Cada hilo debe tener como mínimo 4 intervenciones. Trabajarán en comisiones de diez a quince alumnos, una vez que ingresen a la plataforma sabrán, a que grupo han sido asignados

Alumno: -¿Y cómo será la evaluación?-

Rose: -En principio se basará en estos cuatro criterios:

(Rose se dirige a la pizarra donde descubre una lámina donde puede leerse...)

Nivel de Pensamiento Crítico: Contra argumentos precisos, relevantes y fuertes.
Calidad de intervenciones: Claridad – profundidad – uso de información actualizada y convincente.
Cantidad de Intervenciones: 4 como mínimo
Capacidad de análisis y síntesis: Nivel de interpretación de la información del foro – seguimiento del hilo temático en relación al diálogo con sus pares.

Mike: -¡Parece complejo!

Rose: -No se preocupen,... existirán intervenciones mías y de algunos ayudantes de mi cátedra, que los guiarán en sus trayectos.

El tiempo estimado también se les irá informando, tengan en cuenta que cada tema durará aproximadamente 2 semanas, y que nunca es recomendable dejar todo para el último día...

Jonathan: -¿Solamente tenemos que intervenir en el foro?-

Rose: -Lamento que no sea así, además tendrán que realizar una excelente investigación, análisis y lectura crítica de material, a menos que quieran estar aquí el próximo año.-

Risas

Alumnos: -¿Tema libre?-

Rose: -Sobre el amor, sobre el amor en distintas épocas, sobre historias que lo ilustren. (Dejo a criterio del grupo la elección)

Alumno: -¿Y tiene que tener final feliz o puede terminar en matrimonio?

Risas.

Rose: -Deben realizar una profunda búsqueda de información, validar las fuentes, y marcar todas las citas correspondientes-
Si ingresan a mi blog....

Alumno. -¿Están las fotos de la boda de su hermana?

Risas.

Rose: -No, faltaba más…
Hay recursos muy discutibles e interesantes sobre el amor, pueden dejarme allí sus comentarios

En ese mismo blog, encontrarán las pautas para realizar las actividades que complementan la investigación y el modo de presentación.

(Rose Toma un fibrón y escribe en la pizarra que esta justo detrás de ella)

http://condenadamentebueno.blogspot.com/

Un alumno ubicado en la parte posterior del aula saca un maletín, lo abre y extrae de él una computadora personal. Ingresa desde allí al blog de Bárbara.

Los alumnos que están a su alrededor comienzan a mirar la pantalla, Bárbara observa la situación y desde el mismo lugar de siempre, les anuncia:

-¡Muchachos ya tendrán tiempo suficiente para ello!,

John: -La ventaja es que en las clases, usted podrá asesorarnos!

Rose:- Lamento desilusionarte a ti y a quienes piensan lo mismo. Les cuento que ha surgido de improvisto la posibilidad de un intercambio cultural entre universidades, tendré que viajar a Argentina y pasaré allí los próximos dos meses.-

Alumnos: -¡No!,

Rose: -Si, pero no se preocupen, los voy a seguir muy de cerca en el foro y en todas las actividades que realicen, los que me necesiten no duden en consultarme por email.-

Richard: -¿Así que usted es como su vecino?

Risas,

Rose: -¿Ven ahora lo bueno que son estas herramientas para conectarse socialmente? Voy a estar a cientos de kilómetros de ustedes y no se librarán de mí.-

-Risas, muchas risas.

Rose: -Lo primero que debatirían en el foro, luego de su presentación, es lo que sienten y piensan del amor virtual, podemos compararlo con el ‘courtly love’, el amor platónico.- Pausa…….

John: -¿Y usted se ha enamorado virtualmente?

Rose: -no. pero lo cierto que este tipo de amor si aceptáramos categorizarlo, existe !!!!!.....

Y que luego de conocerse virtualmente, el momento en el cual uno se siente ‘fucking good’ (realmente bien) es cuando esas dos personas que se enamoraron en forma virtual se encuentran en persona.
APLAUSOS !!!!

FUNDAMENTACIÓN

En el desarrollo de este trabajo se parte de ciertas reflexiones que son importantes destacar:
 Las NTIC no pueden ser considerados sólo un recurso pues se han convertido en una potencia informal y comunicacional, tanto los alumnos como los educadores coexisten en este nuevo contexto cultural.
 Posibilitan nuevas formas de construcción de conocimiento.
 Han provocado un impacto en las maneras de vivir de la sociedad actual.
 La incorporación de las NTIC en los distintos ámbitos educativos (en este caso, la universidad) pueden potenciar la propuesta educativa para que los alumnos logren aplicar los conocimientos previos a situaciones provechosas para el aprendizaje fomentando el trabajo colaborativo.
Asimismo, se sabe que hoy estamos inmersos en un nuevo espacio social, el telemático con estructura propia y al que es preciso adaptarse(1). En él, la red Internet es su mejor exponente con características que le son propias, como ser: el espacio sin barreras físicas y el tiempo multicrónico y distal. En este nuevo contexto se hace necesario repensar el acto educativo en todos sus niveles para que la incorporación de las NTIC se convierta en una verdadera innovación.
Se apuesta entonces, a un modelo mixto (Blended Learning) propiciando un verdadero equilibrio entre las comunicaciones síncronas (cara a cara) y las asíncronas (virtuales) facilitando al estudiante materiales de estudio en formatos adecuados a cada situación.
Es por ello que en la elaboración de esta propuesta se introducen recursos tecnológicos con el objetivo de lograr una transformación de los métodos y fines y así “contribuir a mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje en las universidades”.
Las herramientas a utilizar son:
El correo electrónico: se hace necesaria su utilización pues permitirá la interactividad docente-alumnos más allá de la presencialidad de la clase, la continuidad del proceso evitando interrupciones, la revisión de la práctica docente y la permanente mejora de la misma.
Además, la distribución de información general a todo el grupo de alumnos se hará en forma rápida, ágil y a menor costo (2). También, dada la situación particular desarrollada en el guión (viaje de la profesora a otro país) posibilitará el envío de pedidos concretos y recordatorios puntuales de ciertos aspectos que podrían ser olvidados por los alumnos.
No menos importante es la orientación que brindará el profesor en el avance de la tarea en la que interviene la responsabilidad docente- alumno y el interés de los mismos por avanzar. También fijará las normas en su utilización como ser: la lectura y respuesta regular de los mensajes, señalar el asunto de envío, el cuidado en las expresiones y en la ortografía, la precisión en las solicitudes y respuestas, etc.
Los alumnos por su parte, tendrían a disposición un canal permanente para el planteo de dudas que pudieran surgir. Por ejemplo: consideraciones en cuanto a claridad o interpretación, superación de dificultades.
En conclusión, con la utilización del correo electrónico se favorece el aprendizaje pues, a través del planteo de dudas, el envío de avances o la solicitud de aclaraciones los alumnos hacen explícito el proceso metacognitivo y el docente la revisión constante de la práctica.

Los weblogs: existen tres ventajas en su utilización comparadas con las páginas web tradicionales y por las que se lo incluye en este trabajo:
a) el manejo de herramientas para la creación y publicación de weblogs es más sencillo, y por lo tanto su aprendizaje más breve, respecto del proceso de edición de páginas web en editores HTML y publicación en servidores web;
b) el diseño de weblogs mediante plantillas predefinidas facilita el diseño gráfico, permitiendo a los alumnos centrarse en los contenidos y en el proceso de comunicación; y
c) los weblogs ofrecen una serie de funciones como los comentarios, la detección automática de referencias (trackback), el sistema de archivos, los buscadores internos y los enlaces permanentes individuales de las historias publicadas, que aportan valor agregado a la producción de contenidos en línea(3).
Su incorporación se fundamenta en los siguientes objetivos:
 Desarrollar habilidades en la toma de decisiones.
 Lograr metas individuales y grupales.
 Fomentar la creatividad y originalidad.
 Proporcionar sentido de responsabilidad y pertenencia.
 Desarrollar procesos de comunicación y socialización.
 Construir conocimientos transparentando la credibilidad, identidad y ética.
También se destaca que es un espacio privilegiado para la realización de trabajos investigativos como el que se propone, los estudiantes tendrán la posibilidad de consultar información de primera mano y en proceso, además de contactar con los expertos investigadores, publicarán los conocimientos transformados o construidos. Se produce asimismo un diálogo abierto entre profesor y estudiante en forma espiralada ascendente y retroalimentándose a sí mismo. Al hablar de weblog se cree importante señalar que desde su utilización existen cada vez más cibernautas que conjugan en ellos diversas herramientas de publicación e información, se establecen vínculos entre autores y lectores permitiendo la construcción de conocimientos individuales y colectivos en situaciones formales y no formales de educación.
La estructura de esta herramienta en la red le permitirá al profesor observar la participación y el compromiso de los alumnos, en ellos quedará registrado su paso en fechas, publicaciones y así “visualizar el impacto, la forma en que construyen su aprendizaje en el recorrido de la asignatura”(4).
En este caso se trabajará con el tipo de bitácora que corresponde al de docente-alumnos-docente, versará sobre el tema: "la concepción del amor, sus manifestaciones en otros tiempos y espacios" "el amor y el ciberespacio". Complementará la clase presencial con otros espacios y otros registros en la revisión sistemática del blog. Para la evaluación, el docente tendrá en cuenta entre otros aspectos, los siguientes:
• Análisis y reflexión crítica en las argumentaciones y defensa en las posiciones.
• Organización de las ideas en las exposiciones.
• Selección apropiada de los vínculos o enlaces.
• Calidad en las intervenciones.
• Valoración y disposición para el trabajo colaborativo.
En síntesis, su utilización permitirá experiencias de aprendizaje en autores y lectores, guiados por el profesor en la consecución de objetivos educativos. En este caso complementará la clase presencial del docente el que manejará otros espacios y otros registros en la revisión sistemática del blog.
Podrán presentar opiniones, informaciones, críticas, contextualización de los contenidos referidos al tema a tratar.
El foro: es también una herramienta de comunicación asincrónica a ser utilizada, tendrá la finalidad, de que tanto el docente como los alumnos, envíen mensajes con el objeto de efectuar consultas, aclarar dudas. Su implementación permitirá dirigirse con mensajes a todos los alumnos y al profesor del grupo o especificar a quién/es va dirigido. Además, el foro será facilitador de la cooperación grupal ante solicitudes de algún integrante y en él podrán presentar opiniones, informaciones, críticas, contextualización de los contenidos referidos al tema a tratar.
La unidad que se propone desarrollar tendrá los siguientes apartados:
• Introducción al tema (preguntas, videos, noticias) con el objetivo de estimular la atención, motivación y ser el anclaje entre contenidos y saberes previos.
• Explicación del por qué y para qué del trabajo (objetivos y metas)
• Contenidos: definiciones, imágenes, documentos que los abordan.
• Actividades y recursos: propuesta de ejercicios que permitan la comprensión de los conceptos; URL y documentos para la resolución de los mismos.
• Evaluación global y autoevaluación.
Su incorporación permitirá el trabajo del estudiante fuera de la hora de clase y distante en el espacio.
Asimismo, y como en todo trabajo presencial u on-line, se pretende fomentar la honestidad y los valores propiciando una verdadera comunidad de aprendizaje. El profesor explicitará los beneficios de un trabajo basado en el respeto, la amistad, la empatía y/o la ayuda psicológica en algunos casos.

Conclusiones: la elaboración de este trabajo nos permite destacar la importancia de:
• La capacitación de los docentes para diseñar mediante estrategias y técnicas, una enseñanza de calidad que conlleve a un aprendizaje del mismo tipo.
• La preparación de los alumnos de todos los niveles en la adquisición de habilidades y destrezas para actuar competentemente en el tercer espacio (telemático).
• La valoración del rol docente, el modelo pedagógico que éste asuma y en la eficiente utilización de recursos tecnológicos para cada situación.
• La complementación y utilización de los encuentros presenciales y virtuales (Blended Learning).
• El trabajo colaborativo, cooperativo y la retroalimentación continua.
• La cultura del profesor universitario: pasar de la postura de “sabio” a la de guía en el aprendizaje de los alumnos, orientador y conocedor de las TIC.

Aclaración: El blog que aparece en el guión es auténtico. Los invitamos a que lo visiten.
Bibliografía
(1)Echeverría J. EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS TELEMÁTICAS
(2)AMPLIANDO LOS LÍMITES DEL AULA: EL USO DEL CORREO ELECTRÓNICO. Grupo de Estudio en Informática Educativa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca. ARGENTINA
(3)Gewerc Barujel A. El uso de weblogs en la docencia universitaria. REVISTA LATINOAMERICANA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA Volumen 4. Número 1. Pág. Nº 5
(4)Gewerc Barujel A. El uso de weblogs en la docencia universitaria. REVISTA LATINOAMERICANA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA Volumen 4. Número. pág. Nº 13.

Leer más